Con el estreno de ‘Aguas negras’ regresa a la cartelera española uno de los grandes del cine americano, Todd Haynes. Protagonizada por Mark Ruffalo, la cinta cuenta las desventuras de un abogado en su lucha contra una gran corporación. La película, en la que también aparecen nombres ilustres como Anne Hathaway, Tim Robbins y Bill Pullman, llega haciendo poco ruido, pero habiendo cosechado muy buenas críticas en la prensa norteamericana. Dos años después de la estimable, aunque poco apreciada, ‘Wonderstruck. El museo de las maravillas’ y cuatro de una de las películas más elogiadas de la última década, ‘Carol’, aún está por ver si este drama basado en hechos reales se sitúa entre lo más imprescindible del cine de Haynes. Por si acaso, para que te prepares, aquí encontrarás lo esencial para conocer a este cineasta fundamental.

FICHA BÁSICA

¿Quién es? Nacido en Los Angeles el 2 de enero de 1961, Haynes estudió Arte y Semiótica en la Universidad de Brown y, tras ello, se mudó a Nueva York para comenzar a dirigir sus primeros largometrajes. Sus trabajos iniciales se enmarcan dentro del cine indiede los noventa y ya contienen sus tres principales temáticas, la homosexualidad en ‘Poison’ (1991), la opresión femenina en ‘Safe’ (1995) y la música en ‘Velvet Goldmine’ (1998). Con el nuevo siglo llegó una etapa más madura, donde comenzó a desarrollar cine de época, de vistosa ambientación y enmarcada en un melodrama que suele reunir las tres temáticas citadas. Ejemplos de ello serían ‘Lejos del cielo’ (2002), la miniserie ‘Mildred Pierce’ (2011), ‘Carol’ (2015) y ‘Wonderstruck. El museo de las maravillas’(2017). Más difícil de definir es su película más experimental, ‘I’m Not There’ (2007). Desde que puede elegir, Haynes siempre se ha relacionado con las mejores actrices de su generación, destacando sus dos trabajos con Cate Blanchett y sus cuatro con Julianne Moore (de ella afirmó: “he trabajado con actores increíbles pero no hay nadie como Julianne Moore”). Más aclamado por la crítica que por los premios, Haynes solo ha estado nominado a un Oscar, a dos Globos de Oro y a tres Emmys, pero no ha ganado en ninguna ocasión.

Todd Haynes y Julianne Moore 28th Annual Los Angeles Film Critics Association Awards Dinner
Jeffrey Mayer//Getty Images
Todd Haynes y Julianne Moore en 2003.

Filosofía:Estética y emoción narrativa van de la mano y son inseparables. En ambas, Haynes no renuncia a la tradición, a las historias y las formas de contarlas que nos emocionan desde el cine clásico, pero siempre modernizadas. Su cine no es rompedor, pero amolda y reinventa cada relato de época, cada imagen y cada plano para que el conjunto funcione, sin repetirse. No hablaríamos de él de la misma manera sin su inseparable director de fotografía, Ed Lachman.

Una frase célebre:“Probablemente sí que guardo cierto rencor al tiempo presente. Queda claro en mis empeños en mirar hacia otras épocas” para Vanity Fair.

Una frase para decir delante de cinéfilos: “Todd Haynes no es un imitador de Douglas Sirk, es su digno heredero”.

Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos (en este caso, mejor que no se lo digas a nadie, así en general): “Las historias de mujeres y de amas de casa me dan pereza”.

Una escena memorable: Haynes es, ante todo, un formalista. Su maestría para llegar al corazón de sus melodramas se refleja en cada elección de plano y nunca ha sido tan física, única y especial como en esta escena que, dentro de la historia, puede pasar desapercibida. Hablamos de ‘Carol’ y del primer viaje en coche de ambas protagonistas. En la escena “no pasa nada”, simplemente atraviesan un túnel. Sin embargo, los reflejos, cada encuadre, las luces, el sonido y la milimétrica elección de cada plano nos cuentan lo más difícil de toda historia de amor. El cine, en su más pura esencia, nos acaba de mostrar cómo se enamoran.

CUATRO PELÍCULAS PARA CONOCERLE MEJOR:

‘Safe’ (1995):Como la mayoría de los grandes del actual cine norteamericano, Haynes empezó deslumbrado en el cine indie de los 90 y este es uno de los mejores. Miembro esencial de nuestra lista alternativa de las otras 100 mejores películas de la historia del cine, ‘Safe’ es una rara avis. Protagonizada por Julianne Moore, la película cuenta la historia de una mujer que empieza a padecer una enfermedad indetectable, de la que nunca sabremos seguro si es real o solo hipocondría. El efecto va aumentando hasta extremos de locura cuando ha de abandonar su casa para ir a un sanatorio porque todo, absolutamente todo, le da alergia. Posee lo mejor de un drama con la tensión de un thriller y, sin aparente esfuerzo, logra convertir el agobio psicológico en heridas físicas. Mucha culpa tiene la increíble degradación de una Julianne Moore que, más allá de heridas y moratones, es capaz de destruir hasta la mirada de su personaje.

Safe Mejores peliculas de la historia del cine que no te han recomendado antes en las listas de mejores peliculas de la historia del cine
Cortesía
Julianne Moore en ’Safe’.

‘Lejos del cielo’ (2002): Aunque ‘Safe’ fue su primer paso el mundo de los grandes personajes femeninos frente a su encierro social, con este melodrama es con el que Haynes confirmó el que ahora es el apartado más reconocible de su personalidad como cineasta. Podría parecer una simple imitación del Douglas Sirk de ‘Solo el cielo lo sabe’. Pero si fuese fácil alcanzar este nivel de perfeccionismo estético, ambientación y emoción melodramática sin caer en la vulgaridad ni en lo cursi, todos lo harían. Actualmente, desde esta película, quedó claro que solo hay un cineasta capaz de contar así la historia de la mujer que interpreta Julianne Moore, casada con un marido homosexual y enamorada de su jardinero afroamericano. Una auténtica bomba de elementos que la cámara de Haynes disecciona de manera sutil, atendiendo a cada espacio, mirada y gesto con detalle. Al igual que ‘Carol’, la BBC la incluyó en su lista de Mejores Películas del Siglo XXI.

‘Im Not There’ (2007): Que la elegante puesta en escena, el gusto por los espacios interiores y los retratos de época no nos lleve a engaño. Todd Haynes es un cineasta en constante experimentación estética y no los ha llevado nunca más lejos que con este biopic de Bob Dylan para el que la palabra atípico se queda corta. Haynes divide la figura de la leyenda de la música en seis personajes que, juntos, forman el retrato más profunda de la esquiva y compleja personalidad del (no lo olvidemos) Nobel de Literatura. Marcus Carl Franklin es un niño negro en continua huida, Heath Ledger es el artista mujeriego, Ben Whishaw el joven triunfante, Cate Blanchett, la estrella del rock, Christian Bale es el ídolo atormentado por discursos filosóficos y Richard Gere, un veterano que huye de la justicia. Mezclando el blanco y negro con el color, la fantasía con la realidad, la biografía con la ficción más alegórica, reconstruyendo sucesos, canciones e invenciones, Haynes consiguió acercarse a todos los planos del artista. James Mangold y Timothée Chalamet lo tendrán difícil para superarlo.

Rooney Mara en 'Carol'.
Vértigo Films
Rooney Mara en ’Carol’.

‘Carol’ (2015): La obra maestra (por ahora) de Todd Hayneses la adaptación de la novela semi-autobiográfica de Patricia Highsmith, protagonizada por las excepcionales Cate Blanchett (Carol Aird) y Rooney Mara (Therese Belivet). De nuevo, dos mujeres enfrentadas a los prejuicios de la sociedad de mediados de siglo XX. Ambas deberán luchar contra todos y consigo mismos por su amor, pero también por su trabajo y su familia. Haynes llegó aquí un paso más allá que en ‘Lejos del cielo’. Si aquellas formas remitían a lo clásico, estas parten de ello para crear una nueva forma de narrar, una sucesión de planos contra planos, encuadres interiores, reflejos, miradas y fundidos que parece diluir cualquier noción academicista y sólida de la puesta en escena del Hollywood clásico en favor de algo más líquido y fluido. ‘Carol’ es sensual y delicada, es ardiente pero sutil y es tremendamente emocionante sin levantar nunca la voz, porque no le hace falta.

PARA EL SOBRESALIENTE:

‘Mildred Pierce’ (2011): Ya es habitual que los grandes cineastas también dejen su huella en televisión. Todd Haynes lo hizo en 2011 con esta miniserie de HBO y se llevó 5 Emmys. Lo hizo por adaptando de manera impecable ‘Mildred Pierce’, la novela de James M. Cain que llevó a la gran pantalla Curtiz en 1941 junto a una Joan Crawford que acabó ganando el Oscar. A la altura de la mítica estrella está en esta versión, más completa y fiel a la novela, Kate Winslet. Ella es Mildred Pierce, una mujer que se ve soltera, con dos hijas y sin oficio durante la Gran Depresión. Pasarán los años y Mildred se convertirá en toda una empresaria, sacrificando su vida para darle todo lo que quiere su caprichosa hija Veda (Evan Rachel Wood). Sin spoilers, diremos que esta miniserie no trata de otra cosa que del sacrificio más puro (¿e injusto?), el de una madre por su hija. Toda una reflexión sobre el histórico sometimiento de la felicidad e individualidad de la mujer hacia la institución familiar de la que debería ser parte, no sierva.

kate winslet en 'mildred pierce'
HBO
Kate Winslet en ’Mildred Pierce’.

Headshot of Rafael Sánchez Casademont

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.  Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.  Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.